ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un margen de un par de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el mas info intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones marcados. La región de arriba del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo frecuente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page